En esta entrada os propongo la misma actividad con las mismas normas comentadas anteriormente ( y la misma oportunidad para obtener 0.15 puntos adicionales en el examen), sólo que con fuentes históricas.
Todos los documentos aparecen en la siguiente galería de Flickr y se encuentran numerados si pulsamos sobre "Mostrar comentarios".
La fecha límite para entregar esta tarea será el 1 de enero de 2015, y el único requisito es que la fuente escogida no guarde relación directa con el texto comentado en la tarea anterior.
Saludos y gracias.
11. Expulsión de los Jesuitas (1767):
ResponderEliminarEste mapa político de la división territorial de España en el siglo XVIII, representa la expulsión de la orden religiosa de los Jesuitas en 1767, durante el reinado de Carlos III.
En este mapa se observa que las órdenes Jesuitas se ubicaban en su mayor parte por zonas próximas a todas las costas españolas de la Península Ibérica, en la Islas canarias y Baleares. Los Jesuitas parten desde los principales puestos españoles hacia Roma durante los meses de abril y mayo de 1767, apreciando que el mayor número de Jesuitas que parte, lo hace desde Galicia.
Tras la llegada en el siglo XVIII de la nueva dinastía de los Borbones (dinastía que también gobernaba en Francia) a reinar en España, se empezaron a aplicar una serie de reformas para organizar el Estado e impulsar una monarquía centralista como la de Francia. Las reformas significaban el crecimiento del poder absoluto de los reyes y fue la abolición de los fueros de la Corona de Aragón por los Decretos de Nueva Planta, la introducción de la ley sálica, la división del territorio en provincias, la eliminación de los Consejos excepto el de Castilla y la creación de las secretarías de despacho en su lugar; obligaron a las clases privilegiadas a pagar más a la Hacienda pública y por último se intentó arrebatar el poder a la Iglesia (política regalista). Esta última medida hizo que los miembros de la Iglesia, como las órdenes Jesuitas, instigaran revueltas como el motín de Esquilache (1766) en el reinado de Carlos III, tras el aumento del precio del pan y la prohibición de llevar capas largas y sombreros de ala ancha. El motín terminó con el cese de Esquilache, ministro de Carlos III, pero también con la expulsión de los Jesuitas de la Península (regalismo). Los Jesuitas españoles eran muy cultos y al llegar a Italia como lugar en el que podían vivir exiliados, encontraron trabajos como obispos y preceptores de los hijos de los miembros de la nobleza italiana. Su aportación a la cultura italiana fue muy importante y los italianos se beneficiaron de sus altísimos conocimientos.
Ana Cuervo Murillo
2ºBachto CyT
El mapa muestra la agrupación en los puertos españoles de los miembros de esta orden para partir hacia Roma tras la orden de expulsión, no la ubicación de los Jesuitas en nuestro país.
EliminarEl comentario está bastante bien teniendo en cuenta que no hemos visto la materia en clase. Se echa en falta hablar del origen de los jesuitas y una explicación del por qué sólo esta orden fue expulsada y no otras. Marchan a Roma porque fueron expulsados de todos los territorios pertenecientes a la Corona española, incluidas las posesiones americanas.
Nota para la 2ª evaluación: +0.15.
Feliz 2015
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCarlos Manuel Hernández Delgado - Mapa 10: Itinerario de Juana I de Castilla.
ResponderEliminara) Clasificación: El mapa representa la zona entre las ciudades castellanas de Burgos y Tordesillas, y muestra el itinerario que siguió Juana I de Castilla, "La Loca", hasta su encierro en Tordesillas en 1508.
b) Análisis: En el mapa aparecen reflejadas con flechas rojas las distintas rutas que siguió Juana I con el cadáver de Felipe el Hermoso y hasta que finalmente fue retenida en Tordesillas. Asimismo se nos muestra con unos pequeños párrafos una descripción de cada estancia de Juana en las distintas ciudades de la zona. Con puntos blancos se nos hace saber cuáles fueron los lugares de residencia de la reina en su viaje.
c) Comentario: Juana, hija de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, llegó a ser reina debido a la muerte de todos los hermanos que estaban antes en la línea sucesoria, tanto Juan como Isabel, así como el hijo de esta última. Juana se casó con Felipe "El Hermoso", y tras la muerte de su madre en 1504, fue nombrada Reina de Castilla. Cuando muere su marido, Juana decide trasladar los restos mortales hasta la ciudad de Granada. Finalmente su padre ordenó que la encerraran en un palacio en Tordesillas.
Años después, la revuelta de los comuneros en Castilla supuso un problema para el sucesor de Juana, Carlos I. Los comuneros se negaban a reconocer a Carlos como rey de Castilla, y en su lugar, optaron por apoyar a Juana, e intentaron liberarla. La reina les dio su apoyo, pero la revuelta comunera fracasó y Juana siguió definitivamente presa en el palacio de Tordesillas.
Los últimos años de Juana fueron muy difíciles, pues a su enfermedad mental se le unía un gran deterioro físico. Finalmente moriría en Tordesillas en 1555.
Comentario correcto.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Feliz 2015
Raúl Fernández Contreras - Mapa Nº20: Viajes de Colón.
ResponderEliminarEs un mapa que representa el océano atlántico, desde España hasta el Caribe entre el final del siglo XV y el principio del siglo XVI. Es un mapa de la influencia política de España durante la primera fase de la conquista de América llevada a cabo por Colón.
En el mapa observamos que está centrado en el océano Atlántico desde la Península Ibérica hasta el Caribe donde hay cuatro flechas que parten de las costas de Andalucía, haciendo escala en las islas Canarias y Madeira y llegando finalmente hasta el Caribe.
Las cuatro flechas que aparecen son los cuatro principales viajes que hizo Colón hacia América. La primera flecha naranja representa el primer viaje que se hizo entre 1492-1493 donde el trayecto del viaje finalizó al rodear las costas del norte de la isla de La Española (Santo Domingo) y Guanahaní (El Salvador). La segunda flecha roja representa el segundo viaje que tuvo lugar entre 1493-1496, donde se rodea La Española completamente. La flecha morada representa el viaje de llegada hasta Trinidad entre 1498-1500 y la última flecha verde es el último viaje de Colón donde llega hasta el Mar de las Antillanas y las costas de Sudamérica entre 1502-1504.
Todos estos viajes tuvieron lugar gracias a las capitulaciones que se establecía las condiciones pactadas entre la Corona y los aventureros y exploradores, donde la más importante es la primera, las Capitulaciones de Santa Fe que se establecieron en 1492 donde Colón ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste. Cuando Colón descubrió América, los RRCC consiguieron una bula papal para hacerse dueños de las tierras conquistadas, lo que provocó un enfado portugués que se acabó solucionando en el Tratado de Tordesillas de 1494 donde la costa brasileña quedaba para los portugueses.
El proceso de la conquista se llevó a cabo en tres fases, donde la primera fase consistió en la ocupación del Caribe por las capitulaciones. En la segunda fase, Hernán Cortés y Felipe Pizarro lograron conquistar los Imperios Azteca e Inca y formar los virreinatos de Nueva España y Perú respectivamente. Por último, la tercera fase fue la continuación de las expediciones como la de Pedro de Mendoza que fundó Buenos Aires y la primera vuelta al mundopor Magallanes y El Cano.
El descubrimiento de América fue debido a que en 1453 los turcos conquistaron Constantinopla, por lo que se debía buscar otras rutas alternativas hacia Occidente. La consecuencia de esto, fue que se descubrió América y el territorio español se multiplicó, llegando muchas toneladas de oro y plata procedentes de las principales minas de Zacatecas (México) y Potosí (Bolivia), que luego darán lugar a la revolución de los precios y también se introdujeron nuevos cultivos como el tomate, el maíz, la patata, el cacao, etc que cambiaron la gastronomía.
En definitiva, el descubrimiento de América marcó un antes y un después en la historia de España, donde no solo se expandió su territorio, sino que dejó un patrimonio cultural que hoy en día sigue latente en esas culturas, como la persistencia del lenguaje castellano.
Comentario correcto, sólo hay que corregir esto: "Es un mapa de la influencia política de España "???
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Fuente 4 – LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (1609-1614).
ResponderEliminarEn este mapa podemos observar la Península Ibérica del siglo XVII en la que se nos muestra la repartición de las distintas localidades moriscas que lo poblaban.
En el mapa aparecen señalados con puntos verdes las diferentes localidades con presencia morisca repartidos por la Corona de Castilla y la Corona de Aragón separadas entre sí por una línea negra que delimita las fronteras entre una y otra. Con puntos naranjas de mediano tamaño se reflejan los puertos de embarque hacia los centros de expulsión como Cádiz, Gibraltar, Almuñécar, Jávea... Finalmente en rojo y de mayor tamaño encontramos los centros de expulsión (Málaga, Sevilla, Moncófar...)
El siglo XVII se ve caracterizado por la existencia de validos, personas de confianza del Rey en las que este delegaba toda la acción del gobierno y la toma de decisiones políticas. Este mapa hace referencia a un hecho que ocurrió durante el reinado de Felipe III, el cual estuvo bajo el poder de dos validos: el duque de Lerma y su hijo el duque de Uceda. Ambos utilizaron su posición para enriquecerse económicamente además de tomar una medida muy negativa para el desarrollo económico y demográfico que es la expulsión de la minoría morisca en 1609 que aparece representada en el mapa en varios núcleos y localidades de las dos coronas. La expulsión hizo que unos 300.000 campesinos sobretodo en los lugares más poblados como Valencia, Aragón y Murcia tuvieron que abandonar la península y se dirigieran al norte de África sin poder sacar ningún tipo joyas, bienes o cualquier posesión de oro o plata de España. Con esta decisión muchas tierras dejaron de cultivarse y algunos nobles perdieron gran cantidad de rentas.
Natalia Gutiérrez.
Mal expresado: "la repartición de las distintas localidades moriscas que lo poblaban.".
EliminarMejor relacionar el comentario con la guerra de las Alpujarras que acabó con la dispersión de los moriscos granadinos por distintas localidades castellanas o con los antecedentes de otras expulsiones de minorías religiosas.
Nota para la 2ª evaluación: +0.10.
Alejandro Borrás Ruiz-Mapa Nº6:Rutas de la trata negrera.
ResponderEliminarDesde África,de los países de Angola,Congo,Guinea,Mozambique,Madagascar,etc,hubo un movimiento grandísimo de esclavos hacia todos los lugares del mundo.
Se abren rutas hacia Europa,las coronas de Portugal e Inglaterra participan de ellas.Es un negocio,es esclavizar a personas por dinero.Cuando en Europa ya no se necesitan los trasladan a América.Entre los mismos negros esclavizan a sus mismos congéneres,así ellos se libran de ser esclavizados,no importaba el nivel que tenían en la sociedad,cualquiera era bueno para venderlo,no se les reconocían derechos ni libertades.
Si hubo una ruta en la trata de esclavos más importante que ninguna otra fue la abierta en Benguela(Angola),se convirtió en un puerto esclavista que tenia como principal negocio vender personas para ser llevadas a Centroamérica,esto se produjo en el siglo XVI y se mantuvo hasta el final de la era esclavista.
En este punto de Benguela también se comerciaba con productos llegados desde los lugares donde eran llevados los esclavos,así las costumbres cambiaron también para ellos.Este comercio trasantlántico de personas impuso muchos cambios en la población local que sin mediar podían ser esclavizados y enviados a las Américas a vivir en una sociedad colonial.
Benguela también atraía por sus recursos naturales como el cobre.
Los portugueses junto con los españoles fueron los primeros dn la trata de esclavos entre África y las Américas.Pero por ser un punto estratégico también ingleses,holandeses,etc,tuvieron un papel importante en este comercio.
Es muy difícil cuantificar el número de personas que salieron de este puerto rumbo a las Américas,Habana o Veracruz,muchos de ellos morían en las travesías por falta de condiciones.
Las corrientes oceánicas favorecieron un tiempo de navegación menor por el Atláantico sur.Los negociantes brasileños también estuvieron inmersos en este negocio.
Tanto los extranjeros como los lugareños pasan a vivir de las ganancias de la trata de seres humanos,se implantaron nuevos prácticas matrimoniales,y todos conseguían algo con este negocio.
Faltan la clasificación y el análisis. También las causas y consecuencias de esta práctica deleznable.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.10.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMiriam Ruiz Soriano. Mapa número 7:Gran expedición de Alejandro Malaspina.
ResponderEliminar-Clasificación: Este mapa físico de la gran expedición de Alejandro Malaspina del siglo XVIII, representa la ruta que se siguió y los lugares que se visitaron entre los años 1789 y 1795.
-Anásisis: En este mapa aparece la ruta por la costa americana simbolizada en color rojo procedente de Cádiz, la cual se llevó a cabo bordeando la costa del continente americano.
También representa la ruta a Asia y retorno simbolizada en color amarillo, la cual comenzó en Acapulco, atravesó el océano Pacífico y regresó a Cádiz bordeando el sur de América.
Además, representa los principales levantamientos cartográficos simbolizados con un punto verde como las islas Marianas, isla de Guam, el puerto Edmont, Talcahuano, el golfo de Panamá, la isla de Luzán…
Y los reconocimientos y situaciones astronómicas simbolizadas con un punto gris como Nutka, la isla de Cocos, las islas Malvinas…
-Comentario: En 1788, el monarca Carlos III aprueba el plan presentado por el oficial de la armada Alejandro Malaspina con la intención de efectuar un viaje científico y político alrededor del mundo. Alejandro Malaspina, junto con su amigo José de Bustamante, propone al gobierno español la organización de una expedición con el fin de visitar casi todas las posesiones españolas en América y Asia, que se llamó posteriormente expedición Malaspina. Para navegar, el proyecto contó con las corbetas Descubierta y Atrevida. En la actualidad, diversas instituciones españolas han puesto en marcha una gran expedición científica de circunnavegación que recibe el nombre de este marino en reconocimiento a su aportación: la expedición Malaspina (2010-2011).
Falta una palabra clave para explicar este mapa: la Ilustración, el ansia de saber y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que este movimiento significó para Europa y España.
EliminarEl siglo XVIII no lo hemos visto en clase.
Nota para la 2ª evaluación: +0.15.
Irene Gema Castillo Mansilla: Mapa nº5: Difusión del Renacimiento y del Humanismo.
ResponderEliminarEste mapa muestra la principalmente la difusión del Renacimiento y del Humanismo durante los siglos XV y XVI en Europa.
Observando la leyenda del mapa, con un círculo naranja se encuentran señalizados los principales centros artísticos situados en España, Francia, Bruselas e Italia; de color verde se traza la difusión de ambos movimientos, la cual parte de Italia; y, por último, con un símbolo de color rojo se resaltan los principales centros de Renacimiento y del Humanismo de las ciudades situadas en los países mencionados anteriormente y situadas en en centro de Europa, excepto las señaladas en Inglaterra .
La península italiana nunca se había visto implicada con la corriente internacional del Gótico, este hecho añadido a la crisis de los valores conocidos, iniciada a mediados del s.XIV en Europa, dio origen a nuevos modos de concebir y explicar la realidad; de este modo surgió el Renacimiento. Lo que de novedoso aportará el Renacimiento es su ideal antropocéntrico: el ser humano se convirtió en el centro del arte y los artistas se preocuparon por plasmar un ideal de belleza. El estilo renacentista buscaba su inspiración en los modelos artísticos de la Antigüedad y aunque los temas religiosos subsistieron, los artistas se abrieron a temas profanos surgidos en la mitología clásica. Uno de los rasgos esenciales del Renacimiento fue el desarrollo del Humanismo, una corriente cultural nacida en Italia que alcanzó su desarrollo en el siglo XV y principio del XVI.
La difusión del arte del Renacimiento en Europa tiene dos fases: en un primer momento, se adoptan los elementos más superficiales, la ornamentación en arquitectura y la claridad compositiva en las artes plásticas, que se funden con las tradiciones góticas locales, que siguen muy vigentes. En un segundo momento, en la arquitectura arraigan los principios estructurales del clasicismo y surgen escuelas nacionales de pintura con personalidad propia.
Por otra parte, cada país europeo recibe el Renacimiento italiano en distintos grados. Así, en la España de la Contrarreforma, la pintura, la escultura y la arquitectura religiosas tendrán una gran importancia, mientras que en los países donde triunfó la Reforma, la pintura religiosa se va a ver constreñida por las rígidas normas iconoclastas.
Por último, el Humanismo y toda la cultura del Renacimiento se difundieron con prontitud por todo el Occidente europeo, gracias sobre todo a una serie de medios de difusión:
-La imprenta, inventada por Gutemberg en 1440, permitió la publicación de una gran cantidad de libros.
-Los contactos personales y epistolares entre los propios humanistas.
-Unas Universidades que se abrieron a las nuevas realidades, a los humanistas, y a la recuperación de los clásicos. Destacan la Universidad de Roma, Bolonia, Erfurt y Alcalá de Henares, entre otras.
Comentario correcto, aunque hubiera preferido alguna referencia al humanismo en España.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTítulo de la fuente histórica: El camino Español. Nº 21.
ResponderEliminarSe trata de un mapa histórico en el que se aprecia la zona de Cataluña señalada de amarillo en el que el punto negro marca la actual Barcelona, dando así comienzo a una ruta señalizada con flechas rojas en el mapa que se dirigen a lo largo del norte de Europa, llegando a Bruselas. Dichas flechas rojas también aparecen señalando el mapa esta vez marcando como punto inicial (visible) a Roma, siguiendo la misma dirección que las otras flechas, y con final también en Bruselas. Estas flechas se presentan de color rojo y algunas están marcadas con líneas continuas y otras con discontinuas, las primeras marcando como rutas principales hacia Flandes de finales del siglo XlV y las segundas como alternativas.
En el mapa aparecen las zonas rellenadas de amarillo claro: las posesiones de Habsburgo españoles.
Y de color mostaza: las posesiones de los Habsburgo austriacos.
Por último de color púrpura: los territorios ocupados por Francia entre 1552 y 1601.
Con línea continua se presentan los límites del Sacro Imperio Romano Germánico a finales del siglo XVl.
Con cuadrados negros y blancos aparecen dos tratados.
Carlos V, sobre todo en los primeros años de su reinado, casi nunca estaba en España y su interés principal era la política imperial europea. En su cabeza tenía un plan que con el paso de los años tuvo que abandonar: quería unir Europa bajo el mando de un emperador (él mismo). Sería como consolidar una especie de “unión europea” en torno a la figura de una monarquía universal con el catolicismo y su defensa como elemento de unión común. Pero en su proyecto se entrometió Francia que no aceptaba estar subordinada a España y el incipiente protestantismo de Lutero que pronto fue usado por los príncipes alemanes para enfrentarse a Carlos V, defensor del catolicismo.
El emperador era dueño de un inmenso territorio en Europa, como se puede ver en el mapa. Era señor en los Países Bajos, Austria, Luxemburgo, el Francocondado y la mayor parte de Italia. Además poseía el título honorífico de “Cesar” o Emperador del Imperio Sacro Romano, una diversidad de territorios repartidos entre lo que es hoy Alemania sobre los que ejercía su influencia.
El imperio estaba amenazado por diferentes enemigos y para mantenerlo hacía falta mucho dinero, que provenía en su mayor parte de los impuestos recogidos en los reinos de España, el oro y la plata que venían de América y los prestamos de los banqueros alemanes. Con todo, debido al excesivo gasto en guerras, al final de su reinado el Estado quedó en bancarrota.
Los principales problemas de Carlos V en Europa fueron:
• La guerra constante contra Francia con quien disputaba la hegemonía europea.
• El enfrentamiento con los príncipes protestantes alemanes.
• La guerra contra los turcos por el control del Mediterráneo.
Carlos V cansado y enfermo abdicó un par de años antes de su muerte. Su hijo, Felipe II, que ya era duque de Milán desde 1546 y rey de Nápoles heredó en 1556 las coronas de Castilla y Aragón. Sin embargo, los territorios austriacos y el título imperial se los cedió a hermano Fernando I (1558), entre otras razones para evitar a su hijo el tener que seguir luchando con el difícil problema del protestantismo.
En lo que corresponde a los tratados :
El tratado de Vervins (1598): se firmó la Paz de Vervins entre los representantes de Enrique lV de Francia y Felipe ll de España, el 2 de mayo de 1598, en la pequeña ciudad de Vervins en Picardía, norte de Francia, cerca del territorio de los Países Bajos Habsburgo. Los términos fueron elaborados bajo los auspicios del legado papal de Clemente Vlll , Alesandro de Medici, el “arquitecto del tratado”, según Bernard Barbiche.
El tratado de Cateau-Cambrésis, firmado en el año 1559 en el castillo de la ciudad francesa del mismo nombre, junto a la frontera flamenca, supuso la consecución de la paz entre Francia y España, tras el largo conflicto que mantenían ambos países.
No explicas que es "El Camino español", qué componente estratégico tenía para la monarquía hispánica y por qué toda la política y guerra de los siglos XVI y XVII giró en torno a los territorios de Flandes.
EliminarSi el mapa habla de finales del siglo XVI no puedes centrar el comentario en Carlos I, debes hacerlo en Felipe II.
Nota para la 2ª evaluación: +0.05.
Rocío Barea Vilar -Mapa número 23 : la armada invencible
ResponderEliminarEste es un mapa político , perteneciente a finales del siglo XVI , que muestran los territorios que recorrió la armada invencible en su viaje (España , Reino Unido , Paises Bajos, y Provincias Unidas).
En el mapa se pueden ver unas flechaste azules que simbolizan la ruta realizada, con cruces rojas se ven los combates navales en los que tomaron parte ,(todos en la costa de Inglaterra, ya que derrotar a Inglaterra era su objetivo).Además , se pueden ver algunos de los problemas que sufrió la Armada invencible , los cuales les empujaron a la derrota , en azul las costas donde naufragó parte de la flota (Oeste de Escocia y Oeste de Irlanda) y con bar quitos con cruces rojas los lugares donde debido a las tempestades se dispersó la flota.
Comentario:
Felipe II (que reinó durante la segunda mitad del siglo XVI) heredó de su padre la idea de la defensa del catolicismo y la superioridad del Imperio español en Europa (Hegemonía española).Debido a esto tuvo conflictos variados.
Al principio , el problema fundamental de su reinado fue la sublevación de Flandes en 1566.En esta se mezclaban cuestiones religiosas (expansión del protestantismo creado por Lutero )y políticas ( la nobleza flamenca quería autonomía política).
En el primer periodo del reinado de Felipe II España tuvo una buena relación con Inglaterra.Se casó con Maria Tudor(última reina católica del país), pero cuando esta murió subió al trono Isabel I y la situación cambió, ya que esta apoyaba la rebelión en Flandes y mandaba barcos de corsarios al Atlántico para que atacaran a los españoles. Debido a esto Felipe II planeó una invasión a Inglaterra con la Armada Invencible.La guerra comenzó en 1585 ; Las causantes de esta guerra fueron la expansión del protestantismo y el deseo de Inglaterra de participar en el comercio con América .Ganando esta batalla Felipe pretendía frenar a los rebeldes flamencos y acabar con su herejía religiosa. Desafortunadamente , esta expedición acabo fracasando , siendo esta la primera gran derrota de la monarquía hispánica.
Comentario bien.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Víctor Fernández García 9. Sevilla en el Siglo XVI. Pintura
ResponderEliminarClasificación:
Pintura ó grabado del puerto y ciudad de Sevilla en el siglo XVI
Análisis:
En la pintura podemos ver un puerto y ciudad de Sevilla inmersos en una frenética actividad. Un trasiego de barcos cagados con mercancías, un ir de venir de gente dedicados a la carga y descarga de productos, así como cientos de personas (la mayoría serían comerciantes) en las orillas del río a la espera de los nuevos artículos.
Al fondo, en la ciudad de Sevilla, podemos distinguir entre otros edificios claramente la Giralda.
Comentario:
Aunque el puerto de Sevilla ya tenía un cierto relieve, es gracias al descubrimiento de América lo que le convierte en puerto importante de obligada escala en la ruta entre el viejo y el nuevo continente.
En 1503 se estableció en Sevilla La Casa de Contratación. Esta institución era la encargada de controlar toda la actividad comercial entre la Corona y los territorios conquistados de América. Su función era la compra, venta, transporte y almacenamiento de todas las mercancías que se exportaban al Nuevo Mundo (vino, aceite, maquinaria, etc...) y la recogida de aquellas que se importaban desde allí (oro, plata, productos agrícolas, etc...)
Todo barco que quisiera comerciar con América debía pasar por Sevilla, teniendo que ser registrado en los archivos de la casa de contratación.
Por otra parte también tenia atribuciones judiciales en los casos de comercio y contratación, controlaba la competencia y el conocimiento que los pilotos que dirigían los viajes, debían tener en aspectos geográficos, astronómicos y náuticos.
Todo ello hizo que Sevilla se convirtiese en el centro económico, social y cultural del Imperio en el siglo XVI, llegando a ser una ciudad universal.
Me ha gustado mucho.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Mapa nº19 Libre comercio con América (1778) Jose David Larrubia Elich
ResponderEliminarINTRODUCCIÓN
Este mapa es un mapa de tipo político, que pertenece al año 1778, durante el reinado del rey borbón Carlos III en el que se nos muestra la libertad de comercio entre la Península y los territorios españoles de América.
ANÁLISIS
En el mapa se nos destacan las compañías que estaban autorizadas a comerciar con las colonias, como son la Compañía de los cinco gremios mayores (1763) y la Compañía de Filipinas (1785) en Madrid, la Compañía de Galicia (1734) , la Compañía de Caracas (1728) en San Sebastián, la Compañía de Barcelona (1756), la Compañía de la Habana (1740) en Cádiz, y la Compañía de San Fernando (1747) en Sevilla. También se nos muestran otras compañías de comercio e industriales, como la de Burgos, Ezcaray, Zaragoza, Granada, Toledo y Zarza la Mayor en Madrid. En el mapa también aparecen señalados los puertos autorizados al comercio con las colonias en 1765 como el de Cádiz, que tuvo el monopolio hasta ese mismo año, Sevilla, A Coruña, que se encargaba del servicio de correos marítimos, Gijón, Santander, Barcelona, Alicante, Cartagena y Málaga y los puertos autorizados a partir del 1778 como el de San Sebastián, Los Albaques, Palma de Mallorca y Almería. Además en el mapa se nos muestran 3 consulado o juntas de comercio, como el de Málaga, Santander y Barcelona.
COMENTARIO
En lo relacionado a América el siglo XVIII fue un siglo de crecimiento económico y de mayor extensión de la América española. La población aumentó, con lo que también fue necesario un crecimiento de las ciudades. Para aumentar la productividad y mejorar la administración de las colonias crearon dos nuevos Virreinatos, el del Reino de la Plata en Argentina y el de Nueva Granada en Bogotá. Para mejorar el comercio entre las colonias y la Península crearon dos decretos, uno en 1765 y otro en 1778, que determinaban la supresión del monopolio Gaditano, y la posibilidad de comercio de otras zonas de la Península con las colonias, lo que produjo un gran estímulo en el comercio y en la industria, sobre todo de Cataluña. Todo este esplendor dio lugar a la aparición de burguesías urbanas ricas, formadas en su gran parte por criollos, que eran los hijos nacidos entre peninsulares e indígenas. Los criollos, que fueron apartados de la política americana, reservada para los peninsulares, comenzaron a sentir cierto aprecio por las ideas liberales de sus antepasados, lo que dio lugar siglos después a la emancipación de Hispanoamérica.
Comentario correcto. Sólo falta relacionar los decretos con la política de reformas de todo tipo que llevaron a cabo los Borbones durante el siglo XVIII.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
3.La Nueva frontera entre España y Francia.
ResponderEliminarEste mapa político representa las divisiones territoriales de España y Francia en el S.XVII, bajo el reinado de Felipe IV.
En el mapa podemos observar la frontera septentrional de Cataluña en un color marrón, después las fortalezas tanto españolas como francesas, las campañas francesas en la ocupación de Rosellón y Cerdaña en este caso representadas en el mapa por flechas rojas, en un color morado podemos diferenciar los límites meridionales de las invasiones francesas (11652-1659), en color azul los territorios cedidos a Francia por el tratado de los pirineos, las plazas devueltas por Francia a España, los pueblos que se incorporaron a Francia a través del tratado de Livia y los territorios revindicados por Francia en la conferencia de Céret de color verde.
Felipe IV se vio obligado a participar en la Guerra de los 30 años en ayuda de la rama de los Habsburgo que reinaba en Viena.Se alió con Austria en defensa del catolicismo frente a los países protestantes.Francia entró en guerra para evitar el triunfo de la casa de Austria sucediéndose las derrotas españolas.La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto y reconoció la independencia de las Provincias Unidas (Holanda).Pero la guerra continuó con Francia hasta la firma del la Paz de los Pirineos (1659).Por este tratado se cedía Rosellón y Cerdaña (Cataluña Norte) a Francia y se acordaba la boda de una infanta española con Luis XIV, el rey sol, lo que a la larga propició la llegada de los Borbones a España en el Siglo XVIII.
Con Carlos II España cedió a Francia el Franco Condado y ciudades de los Países Bajos.A su muerte España conserva en Europa parte de los Países Bajos, Milán , Nápoles,Sicilia y Cerdeña,seguía siendo una gran potencia, pero ya no era la principal potencia europea, habiendo ocupado Francia ese puesto.
Comentario correcto.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Comentario del mapa 14, ‘’El imperio de Felipe II’’, realizado por Georgiana Rosu, 2º Bto.
ResponderEliminarEste mapamundi físico representa el imperio de Felipe II antes y después de la incorporación de Portugal (en 1580) que se encuadra en el contexto histórico del s. XVI y la expansión del imperio español por todo el mundo.
En él aparecen destacados con naranja los territorios ya pertenecientes al imperio antes de la incorporación de Portugal (los virreinatos de América, Canarias, las coronas de Castilla y Aragón, Reino de Nápoles, Flandes, Milanesado, el Franco Condado, Ducado de Luxemburgo y Filipinas) y con verte los incluidos tras dicha unión (colonias en las costas de América del Sur y de África, Azores, Madeira, colonias en las costas indias..), además de los principales establecimientos de la Monarquía Hispánica.
Durante el s. XVI se produjo una extraordinaria expansión territorial española en América: se ocuparon las islas del Caribe, se alcanzó Florida y se conquistaron los imperios azteca e inca (que dieron lugar a los Virreinatos de Nueva España y del Perú, respectivamente (las Islas Canarias pertenecían ya, anteriormente, a la herencia española). Felipe II heredó de su padre, Carlos V, la hegemonía española en Europa, y sus principales ejes de la política exterior fue, por un lado, la lucha contra los otomanos (saliendo victorioso de la Batalla de Lepanto, el Mediterráneo dejó de ser un ‘lago turco’) y, por otro, la sublevación de Flandes, en 1566; este suceso desembocó en la división del territorio: las Provincias Unidas protestantes del norte (Holanda) se declararon independientes, mientras que las del sur se mantuvieron fieles a la monarquía hispánica. El mayor logro fue la proclamación de Felipe II rey de Portugal, en 1580, llegando a fusionarse los territorios ultramarinos de ambos en un imperio que ‘no se ponía jamás el sol’.
Comentario correcto.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.