COMENTARIO DE TEXTOS
OBJETIVO Que el alumno domine la técnica del comentario de texto y aprenda historia moderna de España de las fuentes propuestas.
NORMAS
- Esta tarea tiene carácter voluntario. Cada alumno podrá realizar UN SÓLO comentario de texto de entre los veintidós propuestos pertenecientes a los apartados que en el documento van desde la página 17 hasta la 33, y que están titulados como "Las Indias", "Los Austrias Mayores", "Los Austrias Menores" y "Los Borbones".
- El plazo límite para realizarla serán las 22:00h. del día 25 de diciembre. Cualquier comentario realizado fuera de plazo no será tenido en cuenta.
- El profesor corregirá y valorará el trabajo del alumno de forma pública sumando un máximo de 0.15 puntos al examen final de la segunda evaluación.
- El trabajo debe publicarse como un comentario en esta entrada con el nombre del alumno y el número de texto comentado, y en él debe quedar clara la CLASIFICACIÓN, EL ANÁLISIS Y EL COMENTARIO DEL TEXTO.
- Los alumnos pueden utilizar los apuntes de clase, el libro de texto u otras fuentes de internet para realizar la tarea, pero cualquier plagio o copia será automáticamente invalidada.
- El reparto de los textos y de los mapas se realizará al azar obteniendo una secuencia de números en esta web .
A continuación se muestra el documento con el que trabajar.
15. Un Interrogatorio de la Inquisición:
ResponderEliminarEste texto es de tipo testimonial, ya que se cuenta un proceso de tortura de la Inquisición a un reo acusado por herejía. Se sitúa en el contexto histórico de del siglo XVII, periodo de reinado de los Austrias menores, en concreto a comienzos del reinado de Felipe IV
Los hechos del texto se ubican en un proceso de tortura inquisitorial del reo Juan Batista Castellano, acusado por traición a la fe católica. El acusado es sometido a dos procesos de tortura para confesar, donde este lo único que hace es negar la acusación y rogar a Dios, a la virgen, a santos… que le ayuden a salir de esa situación. Durante el segundo proceso de tortura, el reo no aguanta más el sufrimiento al que está siendo sometido y decide confesar los hechos de los que se le acusan.
La Inquisición fue un tribunal religioso creado por los Reyes Católicos en 1478, que tuvo como figura de inquisidor mayor a fray Torquemada. El objetivo de este tribunal era vigilar a los judíos conversos que anteriormente se habían visto obligados a ser convertidos a la fe cristiana pues habían sido perseguidos y objeto de revueltas con los cristianos en las ciudades durante crisis del siglo XIV. El objetivo de vigilar a los judíos conversos era principalmente mantener unificado al reino para que no surgieran revueltas entre judíos y cristianos. Por otro lado, la Inquisición permitió a los reyes influir en los asuntos de estado de Aragón donde su poder se veía reducido por las Cortes. Todo esto ayudó a los reyes a acrecentar su poder durante el reinado de los Reyes Católicos y de la dinastía Austria. La Inquisición fomentó el miedo en la sociedad sobre todo a mitad de siglo XVI, conjunto con la Contrarreforma iniciada por Carlos V, tras la aparición y expansión de la Reforma protestante por Europa en contra de la fe católica. Las medidas de endurecimiento fueron: confesiones a través de torturas, prohibición de un índice de libros que iban contra la doctrina católica... Todas estas prohibiciones llevadas a cabo durante toda la Edad Moderna por la Inquisición hicieron que la sociedad española tuviera un gran atraso cultural y moral siglos después, pues las ideas de la revolución científica del siglo XVII fueron totalmente negadas y llegaron mucho más tarde.
Ana Cuervo Murillo
2ºBachto CyT
Bien la clasificación y el análisis. El comentario relativo a la Inquisición española es bueno: aporta cronología, personajes históricos, causas de su aparición, objetivos de los reyes al fomentar este tribunal y algunas consecuencias.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Feliz 2015.
Carlos Manuel Hernández Delgado - Texto 16: Escepticismo ante el tormento.
ResponderEliminara) Clasificación: El texto parece programático, ya que es una especie de manifiesto o programa contra las torturas aplicadas por la Iglesia durante el siglo XVII. El texto fue escrito por un jesuíta de origen alemán, en dicho siglo.
b) Análisis: Este texto comienza diciendo que a cualquiera que se le someta a torturas tan crueles como las que realizaba la Iglesia confesaría que es un hechicero con tal de que le dejasen de torturar, prosigue diciendo que incluso los obispos, canónigos y doctores confesarían ser autores de tal crimen ante las torturas y que incluso a él o a cualquier persona que fuera sometida a este procedimiento confesaría los hechos. Por tanto, como conclusión, el autor está en contra del método de tortura utilizado para extraer información a los reos, porque lo considera ineficaz al confesar por igual culpables e inocentes.
c) Comentario: En nuestro país podemos observar algunos de estos terribles procesos a los que fueron sometidas muchas personas con el objetivo de conseguir la unidad religiosa, aplicados por el Tribunal de la Santa Inquisición, institución creada por los Reyes Católicos en 1478 y que estuvo vigente durante varios siglos, incluido el siglo XVII, momento de creación del texto. La actividad del Tribunal de la Inquisición siempre era similar: una denuncia, tras la cual el denunciado era detenido y torturado sin ni siquiera pruebas mientras se revisaba la sospecha. La condena más extrema era la pena capital, que era aplicada quemando al sujeto en la hoguera, en los denominados autos de fe.
Carlos V, que aplicó una política imperial, luchó contra el protestantismo (contra el que también actuó tanto la Inquisición española en particular como la Iglesia Católica en general), ya que parte de sus territorios en Europa se rebelaron contra el catolicismo que quería mantener el rey. Este conflicto acabó con la Paz de Augsburgo en 1555. Su sucesor, Felipe II, siguió luchando contra ellos, aplicando una gran represión (con el duque de Alba). La Inquisición siempre estuvo presente durante todo este período al servicio del rey.
El rey Felipe IV fue un defensor acérrimo del catolicismo, llegando a participar en la Guerra de los 30 años contra los países protestantes, un conflicto no sólo político sino también religioso en el que estuvo involucrada Inglaterra (y los anglicanos) y la Iglesia Católica.
En resumen, el texto nos hace saber los oscuros métodos de la Iglesia Católica contra todo aquel que consideraba un hereje, hechos que en España tuvieron gran alcance por el Tribunal de la Santa Inquisición.
Bien la calsificación y el análisis. El comentario es interesante, ya que liga la evolución política de la monarquía española en los siglos XVI y XVII con la cuestión religiosa de la reforma y las guerras de religión de la Edad Moderna.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15
Feliz 2015.
Raúl Fernández Contreras - Texto Nº7: Entrada de los españoles en México (1519).
ResponderEliminarEste texto es de naturaleza testimonial, ya que es un diario de una de las personas que viajó hacia América en una de las embarcaciones. El documento data del 8 de noviembre de 1519, donde nos sitúa en la ciudad de Tenustitlan, donde su autor es Bernal Díaz del Castillo.
En este diario, Bernal nos habla de su entrada en México junto con Hernán Cortés, donde les esperaba el gran Montezuma. Éstos intercambian palabras y Cortés le da un collar de oro para ganarse su confianza. Luego se aposentan y empiezan a organizar su estancia allí en México. Aparecen los personajes de Hernán Cortés, el hombre que conquistó el Imperio Azteca, Doña Marina, que es una indígena de América que aprendió a hablar español y tuvo un romance con Cortés, Montezuma, que es el emperador del Imperio Azteca, y se menciona también a otras personas de menor relevancia.
Nos situamos en el siglo XVI, en la segunda fase de la conquista, cuando Hernán Cortés y Felipe Pizarro conquistan los Imperios Azteca e Inca, respectivamente. Con la conquista de estos imperios, se funda el Virreinato de Nueva España en México por parte de Cortés y el Virreinato del Perú en Lima por Pizarro. Este proceso de conquista contribuyó a la fundación de numerosas ciudades en América, la cristianización y la exportación de oro y plata. También se produjo la explotación de los indígenas mediante las encomiendas para que trabajaran en las minas y que trabajaran como mano de obra en la agricultura. En este pasaje nos acerca al Imperio Azteca, situado en el actual México, donde Hernán Cortés fue capaz de conquistar sometiendo a los indígenas. Todo esto se hizo mediante las encomiendas, que consistían en el reparto entre españoles de tierras y de indios para que trabajaran las tierras, pero a cambio, el encomendero debía cristianizarlos. Por medio de la mita, los indígenas trabajaban en las minas de oro y plata una temporada al año. Se produjeron innumerables aberraciones con respecto a estas personas, con lo que algunas personas como Fray Bartolomé de las Casas se decantó por defender los derechos de estas personas y la Corona limitó los abusos creando las Leyes Nuevas en 1542. Esta nueva postura hizo que se tuvieran que traer millones de esclavos de África para que trabajaran en las minas y las tierras de América.
Clasificación y análisis bien. El comentario también correcto, bien contextualizado cronológicamente y bien explicadas algunas consecuencias de dicha conquista.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15
Feliz 2015
Texto 24 – FUNDACIÓN DE UN MAYORAZGO.
ResponderEliminarEste texto de carácter jurídico parece un decreto otorgado por Francisco Cabarrús en el siglo XVIII que expone los requisitos a cumplir para la fundación de un mayorazgo en dicho siglo.
El texto comienza con el ofrecimiento de un mayorazgo a Don Domingo Cabarrús y Gelabert y a su hijo legítimo y sus consiguientes descendientes estableciendo siempre una gerarquía de preferencia con el mayor de los hermanos por encima del menor y del hombre por encima de la mujer aunque ésta sea de mayor edad. Así, inhibe el dividir, vender, ceder o cualquier traspaso de poder para poder manener así la seguridad de la vinculación anteriormente establecida. Por último otorga la escritura y todos los bienes que ella conlleva al susodicho.
Tras la paz firmada en Utrecht y los acuerdos de Rastadt (1714) se produce un cambio dinástico, apareciendo los primeros Borbones. Con la llegada de Carlos III, monarca ilustrado, se intentó reformar el país bajo la máxima del despotismo ilustrado. Se instauró en la España del siglo XVIII un sistema de Mayorazgo que consistía en vincular las tierras al título nobiliario del primogénito varón, como se ve en el texto, para evitar que el patrimonio se fragmentara consiguiendo, así, aumentar el patrimonio en las generaciones venideras. Una de las características del mayorazgo fundada por la introducción de la ley sálica es que la mujeres perdían los derechos a poseer tierras o bienes, lo que traería problemas en el futuro. Con la introducción de estas nuevos decretos, las instituciones o fueros propios de la Corona de Aragón fueron suprimidos. Sin embargo, las provincias vascas y de Navarra se mantuvieron como recompensa al apoyo prestado al rey.
Como conclusión, el texto nos muestra la cláusula que Don Domingo Cabarrús tuvo que firmar con todas sus condiciones para adquirir los bienes y territorios acordados en dicho dictamen.
Clasificación y análisis bien. El comentario está regular, hay que relacionar la institución del mayorazgo con su aparición durante el reinado de los RRCC (y no en el siglo XVIII) y el mantenimiento del Antiguo Régimen.
EliminarBien traída la cuestión de la ley sálica de origen francés, pero hay información que queda un poco inconexa.
El texto no era sencillo y además trataba sobre un siglo no visto en clase.
Nota para la 2ª evaluación: +0.15
Feliz 2015
Alejandro Borrás Ruiz-Texto Nº22 Abolición de los fueros de Aragón y Valencia.
ResponderEliminarSe trata de un texto que el Rey Felipe V firma,y que pone en conocimiento de todo el pueblo para que se tenga en cuenta y de como iban a funcionar las cosas desde ese momento.
Expresa en él la pérdida de los fueros de ambos reinos y que desde ese instante esos territorios pasan a ser como el resto del territorio castellano y en ellos las leyes que regirán serán para todos las mismas tratando de unificar así el reino.Con esta abolición todos los vasallos de todos los territorios tienen los mismos derechos,no importa el lugar de nacimiento.
Es una reforma administrativa que el rey Felipe V emprende en todo el territorio español.Dicho objetivo de unificación solo se amplió en parte y estos dos por ser los primeros fueron tratados con mucha dureza.Después vendrían más aboliciones,la balear,catalana y de Castilla.
Era un modelo administrativo absolutista propio de la dinastía francesa.Esta forma de gobierno imperó durante todo el reinado de Felipe V y más allá.Se introdujeron secretarías de Estado,Guerra,Marina,Justicia,etc.Al suprimir las cortes de Aragón y Cataluña se constituyeron las Cortes de España que eran solo para las coronaciones.
La aplicación de estos decretos funcionó a partir del tratado de Utrech,el cual ponía fin a la guerra de sucesión española entre borbones y austrias.
No aparece una sola fecha, nisiquiera un siglo. Sin mencionar la palabra clave : "Decretos de Nueva Planta". No hablas de la excepción vasca y navarra, y mencionas de pasada la Guerra de Sucesión al trono español (1700-1714).
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.05.
Feliz 2015.
Rocío Barea Vilar - Texto número 11 :Retrato de Carlos I
ResponderEliminarEste es un texto perteneciente al siglo XVI , es de carácter historico-literario ,debido a su subjetividad y narración. Está escrito por Alonso de Santa Cruz y pertenece a una obra llamada ''Crónica del Emperador Carlos V , compuesta por su cosmógrafo mayor.''
En el primer párrafo se describe su aspecto físico. En el segundo de su templanza y su amor por aprender. En el tercero de su honestidad ,religiosidad y su pasión por la caza .En el cuarto se habla de su hija de Flandes y de su hija de Castilla , de su gran amor y de la crisis que sufrió su reinado. En el quinto de la delegación de decisiones a un secretario y de poderes a distintas personas. En el sexto de su justicia y de la confianza que tenía en los consejos.En el último se habla de lo poco que visitaba a sus conciudadanos , de su afán por los negocios, y de las distintas lenguas que podía hablar , gracias a la procedencia de sus antepasados.
En cuanto al siglo XVI podemos decir que : todos los territorios conservaron sus propias leyes , se pusieron en representación del rey virreyes por todos los territorios del imperio (incluso América), los reyes se ayudaron de un conjunto de consejos (territoriales y temáticos) y que los poderes fueron ganando poder y las Cortes castellanas lo fueron perdiendo .En los municipios se pusieron corregidores o alcaldes mayores para gobernar y que se crearon nuevas audiencias a parte de las Chancillerias de Valladolid y Granada.La economía era agraria ,basada en el cultivo de cereal , aunque los ganaderos que pertenecían a la Mesta eran más importantes.La actividad artesanal se desbordó debido a la cantidad de productos que se necesitaban en América. Además hubo problemas económicos ya que llegaban grandes cantidades de oro y plata desde América y esto produjo la revolución de los precios. Para financiar la actividad militar los reyes pidieron nuevos prestamos , vendieron títulos y se creó una deuda pública (juros).La sociedad era la misma que en el antiguo régimen , pero todos querían ennoblecerse, despreciaban el trabajo artesanal y buscaban una limpieza de sangre. En cuanto a Carlos I reinó durante la `primera mitad del siglo XVI , mientras España era la potencia hegemónica.Tuvo una gran cantidad de territorios que recibió de sus abuelos :Corona de Castilla y de Aragón , territorios italianos , las Indias,las tierras de la casa de Austria,Flandes y el Franco condado. Además fue declarado emperador del Imperio Germánico .Quiso llevar a cabo una unión de todos los territorios cristianos de Europa bajo su dominio con emperador , pero no lo consiguió debido a la aparición de Lutero y su protestantismo. Por esto tuvo conflictos con los príncipes protestantes alemanes , que finalizaron con la Paz de Augsburgo (1555) en la que se reconoció la diversidad religiosa. El poder del monarca se reforzó debido a algunos conflictos internos; los comuneros , en Castilla, se rebelaron contra este y sus consejeros .También se produjeron las germanías , revueltas sociales , en Valencia y en Mayorca. Estos conflictos se produjeron debido a que no aceptaban a Carlos como rey por ser extranjero y además , estaban cabreados porque el consejo real estaba formado todo por extranjeros que el trajo. Al final Abdicó en su hijo Felipe II.
Este comentario tiene que centrarse en el reinado de Carlos I, por eso la primera parte del mismo respecto a la organización política general de la monarquía española está fuera de lugar. Algún dato más habría mejorado el comentario; faltan algunos conflictos como su lucha por Italia contra la monarquía francesa o el comienzo de la amenaza turca. Por último, no se puede emplear aquí el término coloquial "cabreados", mejor sustituirlo por "descontentos".
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.10.
Feliz 2015.
Miguel Ángel Barrera- Texto nº9- El problema de las leyes nuevas de indias.
ResponderEliminarSe trata de un texto administrativo escrito por el virrey de Nueva España y que data del 4 de mayo de 1553. Expone una serie de sugerencias para mejorar la convivencia de las gentes de Nueva España.
El texto comienza apelando a V.M., el rey Carlos V, a que le responda a sus cartas. Continúa hablando de las leyes y provisiones que se le dieron, las cuales han creado un malestar general, tanto en los españoles como en los indios, y las medidas que hay que tomar para evitar que la población se rebele.
En el texto se sugieren una serie de medidas:
-Enviar a parte de la población a realizar conquistas, no enviar más españoles a Nueva España y enviar mestizos a España.
-No dar licencias para el tráfico de esclavos negros, ya que hay demasiados y van en aumento.
-Poblar lugares en zonas convenientes.
-Otorgar más poder al virrey.
Estas medidas pretenden solucionar la escasez de mano de obra en el continente y la imposibilidad de esclavizar a los indios, debido a las Leyes Nuevas (1542) aprobadas por la corona para acabar con los abusos a los indios.
Demasiado escueto. Hay que aportar más información, sobre todo siendo un comentario que se realiza desde casa. Falta por explicar muchas cosas de la situación de los indígenas en América, del comercio triangular, algunas instituciones como la mita o las encomiendas...
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.05.
Feliz 2015
Miram Ruiz Soriano.Texto número 19:Paz de los Pirineos(1659)
ResponderEliminar-Clasificación:Es un texto de carácter jurídico ya que pertenece a un tratado publicado en el año 1659 firmado por las coronas de las monarquías española y francesa.Su finalidad es poner fin a un conflicto iniciado durante la Guerra de los Treinta Años.
-Análisis:En el primer párrafo se acuerda un paz entre los Reyes Cristianísimo y Católico.Para hacer posible que esta paz sea más duradera,en el segundo párrafo se propone el matrimonio del Rey Cristianísimo con Doña María Teresa,hija primogénita del Rey Católico.
En el tercer párrafo se acuerda que el Señor Rey Cristianísimo gozará de todo tipo de privilegios como de plazas,cuidades,países,dominios…
En el cuarto y último párrafo se acuerda que el Señor Rey Cristianísimo gozará del condado y veguería del Rosellón y del condado y veguería del Conflans mientras que el Rey Católico presumirá del condado y beguería de Cerdaña y de todo el Principado de Cataluña.
-Comentario:Este tratado fue firmado el 7 de noviembre de 1659 en la isla de los Faisanes situado en la desembocadura del río Bidasoa
En las negociaciones de la Paz de Westfalia(1648) que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años, Francia se anexionó los territorios de Alsacia y Lorena, cerrando el llamado Camino Español que unía las posesiones españolas en Italia y en Flandes. Esto llevó a una guerra entre las dos primeras potencias del mundo, Francia y España.
Tras 10 años de guerra, Francia venció a las tropas españolas en la batalla de las Dunas(1658) y la paz se firmó un año después en la isla de los Faisanes, siendo los signatarios Luis de Haro, representante de Felipe IV de España, y el cardenal Mazarino, representante de Luis XIV de Francia.
Finalmente la Paz de los Pirineos se completó por el tratado de Llivia en 1660. De esta forma se fijó de un modo más preciso la división de la Cerdaña entre España y Francia. Cataluña que había sido independiente desde 1640 vuelve (con este tratado) a formar parte de España (pero sin Cerdaña).
Por ello,Actualmente,cada año,el 7 de noviembre,los catalanistas recuerdan estos hechos y se manifiestan en Perpiñán.
No dices quienes son el "Rey Cristianísimo" y el "Rey Católico" y en cambio señalas a los signatarios de la paz entre ambas naciones. Falta indicar qué significo este tratado para la monarquía española. Decir que desde 1640 Cataluña había sido independiente es cuando menos inexacto, la conclusión no es muy acertada.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.05.
Feliz 2015
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVíctor Fernández García Texto 17 Memorial del Conde Duque
ResponderEliminarClasificación:
Es un texto con un claro objetivo político escrito al rey Felipe IV por su válido el conde-duque de Olivares, en el siglo XVII
Análisis:
En este texto el conde-duque de Olivares, solicita al rey Felipe IV que actué como rey de España. Le pide que todos los reinos que componen España se rijan según el estilo y las leyes de Castilla, sin ninguna diferencia entre ellos con el fin, entre otras cosas, de conseguir la unificación de la Península.
Comentario:
Durante el reinado de Felipe IV, España participó en la Guerra de los 30 años contra los países protestantes de Europa y más tarde con Francia.
Estos conflictos, entre otros problemas, llevaron a la monarquía a una profunda crisis económica.
Con el fin de solucionar esta situación de crisis el conde-duque de Olivares, puso en marcha una seria de reformas para aumentar los recursos de la monarquía, la Unión de Armas, con lo que quería crear un ejercito común financiado por los diferentes reinos no sólo por Castilla. Por otra parte intentó imponer a todos los reinos el sistema de organización política existente en Castilla, lo que chocaba con los derechos de los distintos reinos, que se habían mantenido desde los Reyes Católicos.
Esta propuesta provocó el rechazo general, ya que para los reinos sus fueros eran representación de su tradición y libertad, desencadenando rebeliones internas de gran importancia en distintos territorios de la monarquía.
Como conclusión, el texto nos muestra una monarquía en decadencia, dirigida por válidos, incapaz de mantener la unidad entre sus diferentes territorios, lo que desembocaría en la perdida de hegemonía en Europa y que pasase a ser una potencia de segundo orden.
No es "válido" sino "valido". Comentario correcto y acertado, aunque se echan en falta referencias cronológicas.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Feliz 2015
Fuente 13 - UN FELIPE II FAMILIAR
ResponderEliminar1) El texto es una carta escrita por Felipe II a sus dos hijas el 19 de febrero de 1582 desde Lisboa. Es una de las muchas cartas escritas entre 1581 y 1585.
2) La carta se envía con intención de ser respondida por sus hijas para enterarse de los asuntos más familiares que transcurren en Madrid. Tanto es así, que el rey pregunta por su hermana, sobrina e hijo. Se interesa por el viaje al Pardo, los primeros dientes de su hijo, el tiempo...
3) En 1580 Felipe II fue proclamado Rey de Portugal anexionando los nuevos territorios a su Imperio. Tras el nombramiento, el rey viaja a Lisboa por asuntos de gobierno y desde allí manda las cartas escritas de su puño y letra.
Habla con naturaleza de los asuntos cotidianos anteriormente mencionados, dejando entrever cierta nostalgia. El principal objetivo de tal mensaje es informarse de como se encuentran sus familiares en su ausencia.
Es un texto un poco extraño porque hace referencia a algo que no suele mencionarse en los libros de historia: la relación del monarca con sus familiares más íntimos. A pesar de ello, se hecha en falta comentar más el acontecimiento de la unidad peninsular, explicar por qué fue posible, qué se conseguía con ella y cuánto se prologó en el tiempo. También se podía enfocar este texto haciendo referencia a la leyenda negra del rey Felipe II. No se puede decir que esté muy trabajado.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.10.
Feliz 2015
Comentario del texto 12, ''Los viajes del Emperador'', realizado por Georgiana Rosu, 2º Bto.
ResponderEliminarEste texto pertenece al género histórico, encuadrándose en el contexto de los reinados de los Austrias menores (Carlos I y Felipe II) en el periodo histórico de la Edad moderna.
Se trata de un fragmento que reproduce el discurso de abdicación del rey Carlos I (el autor de esta fuente), en 1556. En él enumera las veces que ha visitado cada uno de los territorios en los que reina, cruzando el mar Mediterráneo y el océano Atlántico (al que se refiere como <>), sin contar este último viaje, en el que viaja a Francia para presentar su abdicación en este país.
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico reinó en todos los reinos y territorios de España con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, uniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla —Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Asimismo, fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (herencia paterna). Fue hijo de Juana I de Castilla y Felipe I el Hermoso, y nieto por vía materna de los Reyes Católicos, de quienes heredó Castilla, Navarra, las Indias, Nápoles, Sicilia y Aragón. La extensión de estos territorios y su enorme poder animó a este rey a llevar a cabo la idea imperial (reunir todos los territorios cristianos bajo la bandera del emperador para luchar contra los turcos), que concluyó en fracaso. Derrotó a Francia por el control de Italia y la hegemonía de Europa, y luchó contra los príncipes alemanes protestantes que se habían rebelado en su contra, conflicto que concluyó con la Paz de Augsburgo (1555), en la que Carlos reconocía la diversidad religiosa (católicos y protestantes) en su imperio. También sabe destacar las revueltas de las comunidades de Castilla y de las Germanías de Aragón, que acabaron refortaleciendo el poder de la monarquía. Al final de su reinado, Carlos I abdicó en su hijo Felipe II, que recibió toda su herencia a excepción de los territorios alemanes, que pasaron a su hermano Fernando.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Cómo va a presentar el emperador Carlos su abdicación en Francia?, el Emperador abdicó en Bruselas, Flandes, en 1555. No entiendo esto: "océano Atlántico (al que se refiere como <>)"
EliminarEl comentario bien, aunque habría sido mejor poner en relación el "ansia viajera" de Carlos V, un monarca a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna, con el "sedentarismo" de su hijo Felipe II. Y ya que el texto es un fragmento de su abdicación, habría sido conveniente que hablaras del retiro del Emperador a Yuste, en la actual provincia de Cáceres.
Nota para la 2ª evaluación: +0.10.
Feliz 2015
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJose David Larrubia Elich - Texto 20: Tratado de partición de la monarquía española
ResponderEliminarINTRODUCCIÓN
Este texto es un texto de tipo jurídico que se encuadra dentro del marco temporal de finales del siglo 1698 a finales del reinado de Carlos II, en el que las principales potencias de Europa, Francia, Inglaterra y Holanda, se reparten los territorios de España, debido a la frágil vida del príncipe Carlos II.
ANÁLISIS
Este es un fragmento de un texto mayor, y en el apartado II del mismo se exponen las razones por las que se convoca dicha reunión en pos de la firma del tratado a la muerte de Carlos II. Se dice en el texto que esta repartición se realiza para evitar un enfrentamiento bélico entre las mencionadas potencias por el control de estos territorios, debido a lo enfermizo que era el propio Carlos y la posibilidad de su muerte inminente. En los fragmentos IV y V se reparten todos los territorios pertenecientes a España, la parte de Italia perteneciente a España y Guipúzcoa sería dada a los franceses, y los demás territorios serían para el hijo mayor del Elector de Baviera. En el fragmento VI se acuerda que el territorio del Ducado de Milán sería dado al Archiduque Carlos de la Casa de Austria.
COMENTARIO
Ya en el nacimiento del que sería el rey Carlos II, se vio que iba a ser un chico muy enfermizo, y así fue, siempre caía enfermo y todos los años pensaban que ese iba a ser el último que pasaba con vida. A Carlos se le realizaban exorcismos pensando que estaba poseído y se le llamó Carlos II “el hechizado”. Reinó España entre el 1665 y el 1700, pero siempre gobernaron validos como su hermanastro Don Juan de Austria o el Conde de Oropesa. Durante todo el reinado de Carlos II se perdieron territorios en favor de Francia, que cada vez iba acumulando más y más poder, lo que no le gustaba nada a las monarquías holandesa e inglesa. En el año 1700 Carlos II puso en su testamento como heredero a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia lo que aún le gustaba menos a las demás monarquías, lo que llevó a la guerra en el 1702 entre Francia-España e Inglaterra-Holanda por el control de estos territorios, las alianzas apoyarían a Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos respectivamente.
"Este texto es un texto"...Es un tratado.
EliminarEl comentario es muy flojo, no te has tomado la molestia de averiguar por qué el tratado de partición no se llevó a cabo. No mencionas a Austria ni indicas las consecuencias que tuvo para España la Guerra de Sucesión.
Nota para la 2ª evaluación: +0.05.
Feliz 2015
Sara Arenas Hortelano
ResponderEliminarTexto 25. Jovellanos contra las manos muertas.
Este texto es de carácter jurídico, redactado por Jovellanos en el siglo XVIII, en el cual expone sus disconformidades con respecto a los problemas de la agricultura del país, en dicho siglo.
En este texto habla sobre conceder el derecho de transmitir la fortuna a los correspondientes poseedores,este derecho no tiene en cuenta a las leyes. Jovellanos está en contra de este derecho, ya que se atribuyen esas fortunas a un miembro de cada generación a costa de la pobreza de todos los demás.Le parece repugnante que no se tengan en cuenta el trabajo de esas tierras y se le atribuya a las personas que nacen en ambientes favorables y que simplemente por llevar ciertos apellidos les pertenezcan esas tierras.
Carlos III comenzó un reinado de tipo reformista, con el asesoramiento de ministros e ilustrados extranjeros como Esquilache o Grimaldi.Esquilache da nombre al primer problema interno del reinado "El Motín de Esquilache" (1766), una revuelta originada a causa de la subida de los precios del pan.Este motín significó el cese del ministro,una aplicación más prudente de las reformas, la expulsión de los jesuitas y el ascenso político de los españoles a las secretarías.
Para mejorar el país ante estas reformas Jovellanos redactó "El informe sobre la ley agraria", con objetivo de solucionar los problemas de la agricultura española.En él se señalaba la mala distribución de las tierras y el problema de las manos muertas, pero dicho informe fue ignorado a causa de la Revolución Francesa.
Se crearon las Sociedades económicas de Amigos del país para mejorar las prácticas agrícolas.Para solucionar el endeudamiento del estado se creó Banco de San Carlos,se buscaron nuevos ingresos como la lotería y se permitió el libre comercio con América.Tras el estallido de la Revolución Francesa las reformas se paralizaron en el reinado de Carlos IV.
Bien la clasificación, falta indicar que Jovellanos es uno de los más insignes ilustrados españoles del siglo XVIII. Este texto está criticando la institución del Mayorazgo, origen en parte del problema de las "manos muertas" en la agricultura, ya que hacía recaer todas las propiedades en el primogénito varón.
EliminarEl comentario se ha centrado en el reinado de Carlos III y las reformas ilustradas. Lo doy por bueno.
Nota para la 2ª evaluación: +0.15.
Feliz 2015
Comentario de texto " LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS "
ResponderEliminarTexto comentado por : Gloria Castaño Muñoz
-El texto es un libro escrito por Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI,"La destrucción de las Indias " es una
parte del libro llamado " Memorial al consejo de Indias"
- El tema de este texto son la quejas y los abusos expuestos por Fray Bartolomé de las Casas sobre los
indígenas , como por ejemplo la esclavitud que se les imponia debido a la falta de mano de obra , o el abuso con el nuevo sistema de encomiendas , al cual Fray Bartolomé criticó ,aparte de estos abusos , expone otros como la usurpación de su terreno , las injustificadas guerras y batallas , los robos hacia estos indígenas como el oro y la plata que estos poseían , aparte de estas injusticias sobre los indígenas habla sobre el derecho que estos indígenas tienen a batallar con ellos debido a que les estan quitando sus tierras.
-En este libro dirgido al rey , Fray Bartolomé hace un breve resumen de lo que esta sucediendo en las Indias en realidad y defendiendo a los indígenas de los grandes abusos de los Españoles en la conquista y colonización de América.
- En el año 1542, la Corona decide intentar limitar los abusos sobre los indígenas tomando medidas como las "Leyes Nuevas" anteriormente denominado como "Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios" que fueron creadas para la mejora de las condiciones de los indígenas en la America Española , centrandose en el tema de las encomiendas(en el cual los Españoles tenían a su servicio un número de indígenas que les pertenecían ).
Mejor "El texto pertenece a una obra..." Falta la clasificación.
EliminarFaltan cosas por explicar: la mita, la encomienda, la leyenda negra de la conquista española...
Nota para la 2ª evaluación: +0.10.
Feliz 2015
Irene Gema Castillo Mansilla- Texto 23. TRATADO DE UTECHT (1713)
ResponderEliminarSe trata de un texto jurídico en el que se reúnen tres artículos del Tratado de Utecht, firmado en 1713, principalmente de carácter comercial, y con el que se finalizó la guerra de sucesión ocasionada tras la muerte de Carlos II.
En el artículo X, en el que Felipe V cedió el territorio del estrecho de Gibraltar a Gran Bretaña, prohibió comercio alguno con mercancía española , excepto si dichos productos se compraban con dinero o en caso de necesidad de abastecimiento, y en caso de dicho incumplimiento se castigaría al responsable. Posteriormente, en el artículo XI se cede el pleno dominio de la isla de Menorca y, por último, en el artículo XIII se permitía el comercio de esclavos con América.
El Tratado de Utecht firmado en 1713 puso fin a la guerra de sucesión y permitió que Felipe de Anjou reinase en España con el nombre de Felipe V. Para que Felipe V pudiera reinar, España tuvo que ceder a otras potencias todas sus posesiones en Europa y algunas ventajas comerciales con América. La gran beneficiada en este tratado fue Inglaterra; España, por su parte, quedaba relegada a potencia de segundo orden dentro del continente europeo. Además de dar Gibraltar y Menorca a los ingleses, España tuvo que hacer dos importantes concesiones en el comercio con América: el navío de permiso y el monopolio en el comercio de esclavos, el llamado Asiento de Negros .
Con la cesión del territorio del estrecho de Gibraltar se establecieron a su vez una serie de condiciones: limitación del territorio cedido, falta de comunicación con zonas vecinas y el derecho de retrocesión a España en caso de que Gran Bretaña quisiera cambiar el régimen pactado. Dicho hecho ha tenido consecuencias a lo largo de la historia de España.
Por otro lado, respecto al navío de permiso fue una autorización a Gran Bretaña para enviar un barco al año a los territorios españoles en América para comerciar con ellos; dicha concesión fue aprovechada por los británicos para ejercer el contrabando sobre el monopolio comercial español con América.
Por último, además de Inglaterra, Austria se quedó casi todas las posesiones que aún le quedaban a España en Europa. Por su parte, Saboya, pese a su papel marginal durante la guerra, también recibió algunas posesiones.
Bien el comentario del tratado de Utrecht.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.15.
Feliz 2015
"EL CORPUS DE SANGRE, 1640 BARCELONA" Hecho por Adrián Álvarez Castellanos.
ResponderEliminar-Es un texto histórico del siglo XVII (1640) en el que se relata lo ocurrido durante la festividad del Corpus en Barcelona, que dió inicio a las revueltas catalanas. Sudece durante el reinado de los Austrias Menores.
-Sucedió durante el reinado de Felipe IV y su valido el Conde Duque de Olivares. Durante el reinado de Felipe IV cambió la política de España y se instauraron reformas como "Unión de Armas". Esta reforma consistía en que el ejercito Español, además de castellanos, estaría formado por españoles de todas partes España. Este cambio de política no fue aprobado en muchas partes de España y provocó la sublemación de los catalanes el día 7 de junio de 1640, el Corpus de Sangre. El día de Corpus de Sangre los catalanes salieron a la calle armados de instrumentos agrícolas tales como hoces para tomar las calles de Barcelona. Durante la revuelta blasfemaron contra el rey y asesinaron al Virrey. Esto dió inicio a las revueltas catalanas donde todos los campesinos se sublevaron en contra del rey, las revueltas no acabaron hasta 1652 . La Generallitat llegó, incluso, a ofrecer el título de Conde al rey de Francia. Las revueltas propiciaron la pérdida de Cataluña Norte a manos de Francia.
Falta el análisis del texto. Falta incluir el corpus de sangre dentro del momento de crisis de la monarquía en el año 1640, durante la guerra de los treinta años. Descontextualizado.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.05.
Feliz 2015
Jesús de MIguel Alameda Texto 5 LAS INDIAS
ResponderEliminarEl texto trata sobre las capitulaciones de Santa Fe que se firman en el 1492 entre el los Reyes Católicos y Colón para realizar el viaje a las Indias.
La conquista de Constantinopla les cierra la ruta comercial con Oriente, Colón les ofrece a los Reyes Católicos un proyecto de llegar a las Indias por el Oeste. En 1492 se firma las capitulaciones de Santa Fe donde se establece las condiciones para poder realizar el viaje. En agosto de ese mismo año, Colón parte con tres Carabelas del Puerto de Palos (Huelva).
El 12 de octubre de 1492, avistan tierra en las Antillas. Colón creyó haber descubierto Cipango (Japón), pero en realidad descubrió América. Sus viajes un total de 4 hizo que se realizase una rápida exploración y conquista del continente.
Por último los Reyes Católicos consiguieron una bula papal que les hacía dueños de las tierras y para evitar conflictos con Portugal, se firmo el Tratado de Tordesillas que les correspondía a los portugueses las costa brasileña del continente descubierto.
No realizas la clasificación del texto, y falta el análisis del mismo. Tampoco explicas qué son unas capitulaciones.
EliminarNota para la 2ª evaluación: +0.05.
Feliz 2015