Vídeo de la clase del martes 23/03/2020 (10.3)
Fuentes:
1. Yolanda H.
2. Claudia C.
3. Javi P.
4. Rafa
Definiciones realizadas por A. Roncero de 10.3:
250. Golpe del 18 de julio: Un avión inglés trasladaba
a Franco de Canarias a Marruecos con la intención de contar con el ejército de
África en el pronunciamiento militar. Ese mismo día se alzaban varias
guarniciones españolas como la de Mola en Pamplona o Queipo de Llano en
Sevilla. El golpe no tuvo éxito en todas partes y el país quedó dividido. Los
rebeldes habían triunfado en la España rural y el protectorado de Marruecos,
donde se encontraba lo más granado del ejército. Los militares que se opusieron
al alzamiento fueron ejecutados.
251. Milicias populares: En la España leal a la
República fueron un conjunto de personas que no pertenecían al ejército regular
y que lucharon los primeros meses de la guerra, donde recibieron armas y
cometieron en ocasiones abusos de poder y asesinatos, sobre todo entre los
miembros del clero.
252. Ejército de África: El día 18 de julio de 1936
Franco se trasladaba a Marruecos con la intención de contar con éste ejército
en el pronunciamiento militar. Fue una rama del Ejército de
Tierra de España y durante su actuación en la Guerra
Civil Española, como Cuerpo
de Ejército Marroquí, las tropas africanas se ganaron la
reputación de crueles asesinos entre la población y los militares del bando republicano.
253. Militares africanistas: Militares que hicieron parte de su carrera en el ejército
colonial establecido en la zona del Protectorado de Marruecos. Los constantes combates para someter a las tribus rifeñas permitieron a los supervivientes hacer una rápida carrera militar
gracias a los ascensos por méritos de guerra (Francisco Franco, un destacado militar destinado en Marruecos, logró así llegar al generalato a los 33 años).
254. Apoyo fascista a los rebeldes: El ejército
franquista obtuvo desde el comienzo la ayuda directa en efectivos humanos
(cerca de 60.000 hombres) y en material de Hitler (la legión Cóndor) y de
Mussolini (apoyo aéreo para cruzar el estrecho de Gibraltar). Sin este apoyo
difícilmente habría ganado la guerra.
Definiciones del 10.4:




Comentario de texto sobre fuente histórica de españoles camino al exilio a Francia. Por Rafa
ResponderEliminarCLASIFICACIÓN
Se trata de una fuente gráfica, de una fotografía, por lo que es una fuente primaria de naturaleza demográfica. La fotografía se sitúa en España a principios de 1939, últimos meses antes de que acabase la guerra civil española o tras haber acabado la guerra civil española con la victoria de los sublevados y la derrota del bando republicano que dará lugar a la dictadura franquista.
ANÁLISIS
En la fotografía se puede observar a republicanos españoles llevando maletas y equipajes junto con sus familias, que abandonan España y sus hogares de manera precipitada y caminan hacia el exilio a Francia por miedo a la represión franquista o por motivos políticos e ideológicos. Muchos de estos españoles huyen de una guerra y se verán envueltos en las penurias de la Segunda Guerra Mundial, por lo que regresarán a España, otros nunca volverán.La frontera catalana con Francia fue un río de personas huyendo de sus hogares.
COMENTARIO
En la Guerra Civil (1936-1939) la población fue obligada a aliarse a un bando o a otro. En el desarrollo militar los sublevados tuvieron siempre la iniciativa y se distinguen tres fases:
- Primeros meses de la guerra, desde Julio a Diciembre de 1936.
El objetivo principal de los rebeldes fue llegar a Madrid y poner fin a la guerra. Mola avanzó hacia el sur y Franco se dirigió a Madrid por Extremadura, encontrando resistencia en Badajoz. Antes de llegar a Madrid realizó actos de propaganda militar que le convirtieron en el líder del alzamiento. Los rebeldes avanzaron por Oviedo y San Sebastián. Los republicanos se dirigían hacia Aragón pero fueron frenadas en Huesca y Zaragoza.
-1937 y principios de 1938.
Los sublevado intentaron de nuevo conquistar Madrid rodeando la capital y más tarde atacando su comunicación con Valencia y Barcelona. Los sublevados intentaron conquistar Bilbao. Destaca la crueldad del primer bombardeo sobre la población en Guernica realizado por la Legión alemana Cóndor. Los gudaris del ejército vasco se rindieron en Santoña ante las tropas italianas en Junio de 1937. Los republicanos intentaron lanzar una ofensiva en el frente aragonés que se saldó con la toma de Teruel, en una batalla. En Marzo de 1938, los sublevados lanzar una ofensiva para poder llegar al Mediterráneo y partir en dos la zona republicana a través de la Serranía del Maestrazgo.
- 1938 y 1939.
Los republicanos lanzaron una ofensiva en la zona del Ebro para intentar unir ambas zonas. Fue la batalla más dura de la guerra civil y con mas muertos y se prolongó durante cinco meses. Finalmente Franco rompió el frente republicano y a principios de 1939 caía Cataluña y Valencia. El 28 de Marzo los sublevados entraban en Madrid y en el 31 en Alicante. El 1 de Abril de 1939 se puso fin a la guerra.
Hubo graves consecuencias. La guerra provocó medio millón de muertos. Miles de republicanos abandonaron España y huyeron hacia Francia o hacia países como México o Chile. Más de 250.000 personas fueron encarceladas en prisión o en campos de trabajo. Las consecuencias económicas fueron desastrosas. Se destruyeron infraestructuras fabriles y viarias, las reservas del país y gran parte de la población activa. Las consecuencias políticas fueron la implatación de una dictadura. España vivió veinte años de aislamiento político por la asimilación del régimen de Franco a las potencias fascistas derrotadas en la IIGM. Hubo consecuencias culturales, los protagonistas de la Generación del 27 murieron o se exiliaron.
Has sido el primero Rafa, genial.
EliminarEn la clasificación hay una errata: en vez de naturaleza "demográfica" puedes decir bélica o social.
Análisis bien.
Comentario: NO HAY QUE CONTAR TODA LA GUERRA CIVIL. Tan sólo el momento en el que las tropas franquistas toman Barcelona. Las consecuencias de la guerra están bien contadas.
Saludos y gracias.
Comentario sobre la fuente histórica de la Guerra Civil. Realizado por Yolanda Horcajo.
ResponderEliminar•CLASIFICACIÓN
Fuente cartográfica de carácter político-militar que representa el comienzo de la Guerra Civil Española (agosto de 1936) en el contestó histórico de la sublevación militar y el estallido de la guerra.
•ANALISIS
Aparecen reflejadas dos zonas: por un lado, la zona influenciada por el bando republicano, ubicada en la costa del mediterráneo, parte del norte, en concreto Asturias, Cantabria y País Vasco y parte del interior como Madrid y Castilla-La Mancha. Por otro lado, la zona influenciada por los nacionalistas ubicada ; en el norte, en Galicia; en el norte del interior, Castilla y León y Aragón; en el sureste, Extremadura y en el sur, Sevilla.
Esta división del país fue provocada por la insurrección del bando nacionalista dirigido por Mola el cual se unió a los carlistas para el 18 de julio alzarse con un golpe militar en Pamplona y Sevilla. Este golpe no fue efectivo en su totalidad y acabó dividiendo el país en las dos zonas descrita anteriormente.
Esta guerra tuvo una preparación previa por parte de ambos bandos.
- El bando republicano contó con la ayuda de las potencias exteriores pero no con su apoyo militar ni económico de ido al pacto que tenían estas con Alemania. La única que dio apoyo fue Rusia dando una cantidad de dinero para costear la guerra.
- El bando nacionalista contó con el apoyo militar y económico de Hitler y su legión Cóndor dando hombres y costeando parte de las guerra. Otra fue Italia que apoyó con material de aviación para el puente entre España y Marruecos.
Una vez preparados los dos bandos, el 18 de julio se dio un golpe militar provocado por el malestar nacionalista que había ante el nuevo régimen republicano ya que defendían a España de una supuesta dictadura comunista venida de la Unión Soviética. Cuando empezó la guerra, los primeros meses, Franco, intentó que fuera rápida tomando Madrid. El general Mola avanzó desde el norte hacia la capital y Franco desde Extremadura hacia Madrid. Aunque se consiguió defender la capital fue una serie de fracasos de la república frente a los nacionalistas.
•CONSECUENCIAS
La consecuencia principal fue la continuación de la guerra hasta 1939 y posteriormente una dictadura de 36 años que dio consigo entorno a un millón de muertos, una crisis económica y un país dividió, vulnerable e ineficiente.
Comentario sobre la fuente histórica de la Guerra Civil. Realizado por Claudia Cañas.
ResponderEliminar•CLASICFICACIÓN
Fuente cartográfica de carácter político-militar que representa la segunda fase de la Guerra Civil (1937—1938) en el contexto histórico de las fases militares de la guerra civil.
•ANÁLISIS
España aparece dividida claramente en dos bandos; el bando republicano se extiende desde la parte noreste hasta la sureste, toda la zona mediterránea desde Cataluña hasta Granada, llegando hasta Toledo y Madrid, junto con la zona Norte de Asturias y País Vasco. En el resto de España se encontraba el bando nacional(el bando sublevado).
Aparecen reflejadas también dos importantes batallas; la de Guadalajara (marzo de 1937) y la del Jarama (febrero 1937).
•COMENTARIO
Después de los primeros meses de guerra donde los republicanos habían sido frenados en Huesca y Zaragoza, Oviedo y San Sebastián y habían decidido trasladar el gobierno a Valencia, comenzó la segunda fase de la guerra.
Las tropas nacionales intentaron conquistar Madrid, rodeando la capital y más tarde atacando su comunicación con Valencia y Barcelona en las batallas de Guadalajara (marzo de 1937) y del Jarama (febrero 1937). Pero fracasaron.
Continuaron tratando de conquistar la parte norte republicana, el “Cinturón de Hierro” de Bilbao, con una gran crueldad. Los gudaris del ejército vasco se rindieron a las tropas italianas en junio de 1937 y dejaron a los asturianos solos contra los rebeldes.
El único momento en el que las tropas republicanas conquistaron una capital de provincia al enemigo fue cuando lanzaron una ofensiva en el frente aragonés, tomando Teruel en una sangrienta batalla.
Seguidamente el ejército de Franco lanzó una ofensiva tratando de partir en dos la zona republicana del Mediterráneo.
A continuación comienza la última etapa de la Guerra Civil, la más encarnizada que se centra en la parte del Ebro.
Comentario sobre el bombardeo de Guernica de abril de 1937 por Fco. Javier Ponce Jiménez.
ResponderEliminar-CLASIFICACIÓN:
Se trata de una fuente fotográfica de carácter bélico. Se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil (1936-1939), más concretamente en abril de 1937, durante la segunda fase de la guerra.
-ANÁLISIS:
Observamos una ciudad destruída, llena de escombros, que es la ciudad de Guernica en la provincia de Vizcaya y lo que se muestra en la fotografía son las consecuencias del bombardeo sobre la población civil de dicha ciudad por parte de la Legión alemana Cóndor que apoyaba a los rebeldes.
-COMENTARIO:
En esta etapa que sucede este bombardeo (segunda etapa de la Guerra Civil, de 1937 hasta principios de 1938)los rebeldes conquistaron el norte de España, siendo este acontecimiento el desencadenante de tal conquista. Durante este mismo año (1937) los republicanos lograron conquistar Teruel, que fue la única capital de provincia que consiguieron arrebatar a los rebeldes; además en marzo de 1938 el ejército de Franco avanzó hacia el Mediterráneo dividiendo el territorio republicano en dos. Las consecuencias que tuvo este bombardeo de la ciudad de Guernica fue el avance de los rebeldes por el norte de España, haciéndoles más fuertes, causó muchas muertes de los habitantes de la ciudad y culturalmente fue representado en un cuadro por parte de Pablo Picasso por encargo del Gobierno de la Segunda República.